Jardinería
Cómo trasplantar una planta para un crecimiento y salud óptimos
Entendiendo el trasplante
El trasplante es un aspecto crucial del cuidado de las plantas, esencial para mantener la salud de las plantas y promover su crecimiento. Implica trasladar una planta de su contenedor actual a uno más grande, proporcionando más espacio para que su sistema radicular se expanda.
Razones para trasplantar
- Plantas enraizadas: Raíces que han llenado el contenedor, enredándose y restringiendo el crecimiento.
- Suelo agotado: La tierra para macetas pierde nutrientes con el tiempo, lo que requiere su reemplazo.
- Problemas de drenaje: La tierra compactada puede impedir el drenaje, lo que lleva a la pudrición de la raíz.
- Razones estéticas: Cambiar el aspecto del contenedor para complementar la decoración del hogar.
Elegir la maceta adecuada
- Tamaño: Seleccione una maceta un poco más grande que la anterior, generalmente de cinco a diez centímetros más ancha. Evite las macetas demasiado grandes, ya que pueden provocar deficiencias de nutrientes y pudrición de la raíz.
- Material: Considere el material de la maceta, como plástico, resina o terracota, en función de la durabilidad, el drenaje y la preferencia estética.
Preparación para el trasplante
- Agua: Humedezca ligeramente la tierra de la planta unas horas antes del trasplante para reducir el estrés del trasplante.
- Reunir materiales: Prepare herramientas y materiales, incluida una maceta nueva, tierra para macetas, guantes (opcional) y una herramienta de corte para raíces (si es necesario).
Guía de trasplante paso a paso
- Retire el contenedor viejo: Retire con cuidado la planta de su maceta vieja invirtiéndola suavemente y golpeando los lados.
- Inspeccione las raíces: Examine las raíces en busca de signos de enredo o enfermedad. Si es necesario, afloje suavemente las raíces o retire las dañadas.
- Retire la tierra vieja: Golpee suavemente las raíces para eliminar el exceso de tierra vieja. Evite enjuagar las raíces, ya que esto puede eliminar los microorganismos beneficiosos.
- Agregue tierra nueva: Coloque unos centímetros de tierra nueva para macetas en el fondo de la maceta nueva.
- Coloque la planta: Centre la planta en la maceta nueva y rellene gradualmente el espacio restante con tierra, dándole palmaditas suavemente para fijarla.
- Agua: Riegue la planta ligeramente para asentar la tierra y reducir el estrés de las raíces.
Cuidado posterior al trasplante
- Evite el riego excesivo: Las plantas trasplantadas pueden ser más susceptibles al riego excesivo, por lo que riegue con moderación y controle la humedad del suelo.
- Reduzca la luz solar: Si la planta normalmente está bajo la luz solar directa, colóquela en la luz solar indirecta durante unos días para minimizar el estrés.
- Fertilice: Espere unas semanas antes de fertilizar las plantas trasplantadas, ya que la tierra para macetas generalmente contiene nutrientes. Si es necesaria la fertilización regular, observe la planta en busca de signos de fertilización excesiva.
Preguntas frecuentes
¿Debo quitar la tierra vieja al trasplantar?
Sí, quitar la tierra vieja permite que haya tierra nueva rica en nutrientes y un drenaje óptimo.
¿Cómo sé si mi planta está enraizada?
Los signos de las plantas enraizadas incluyen raíces que sobresalen de los orificios de drenaje o visibles alrededor de la base de la planta.
¿El trasplante puede impactar a las plantas?
Algunas plantas pueden experimentar un estrés leve durante el trasplante. El manejo y cuidado adecuados pueden minimizar este impacto.
¿Es mejor trasplantar las plantas húmedas o secas?
Las plantas secas son más fáciles de manejar y trasplantar, pero humedecer la tierra unas horas antes puede reducir el estrés.
Guía definitiva para abonar rosas: un manual integral
Entendiendo las necesidades nutricionales de las rosas
Las rosas, como todas las plantas, necesitan nutrientes específicos para un crecimiento y una floración óptimos. Los macronutrientes primarios esenciales para las rosas son nitrógeno, fósforo y potasio.
- Nitrógeno (N): Promueve el crecimiento del follaje.
- Fósforo (P): Apoya el desarrollo de las raíces y es crucial durante las primeras etapas de crecimiento.
- Potasio (K): Mejora la formación de flores y la salud general de las plantas.
Además de estos macronutrientes, las rosas también se benefician de micronutrientes como el hierro, el calcio y el magnesio.
Cuándo abonar las rosas
El momento óptimo para abonar las rosas depende del tipo de rosa y su calendario de floración.
- Rosas recién plantadas: Enfócate en fertilizantes ricos en fósforo para fomentar un crecimiento saludable de las raíces.
- Rosas establecidas: Abona regularmente durante la temporada de crecimiento, aumentando la frecuencia durante los ciclos de floración.
- Rosas en reposo: Abona una vez antes de la latencia para prepararlas para la primavera siguiente.
Tipos de abonos para rosas
Existen dos tipos principales de abonos para rosas: orgánicos e inorgánicos.
Abonos orgánicos para rosas
- Estiércol envejecido: Rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
- Harina de huesos: Alto contenido de fósforo.
- Harina de sangre seca: Proporciona nitrógeno.
- Emulsión de pescado: Fuente orgánica de nitrógeno de liberación rápida.
- Sal de Epsom: Contiene magnesio, que puede ayudar a prevenir deficiencias de nutrientes.
Abonos inorgánicos para rosas
- Alimentos para plantas de rosas: Especialmente formulados con una alta proporción de fósforo.
- Fertilizantes completos generales: Con una proporción de fósforo de 5-10-5, 4-8-4 o 4-12-4.
Cómo abonar rosas
Para abonar rosas de manera efectiva, sigue estos pasos:
- pH del suelo: Prueba el pH del suelo antes de fertilizar para asegurarte de que esté dentro del rango ideal para rosas (5,5 a 6,5).
- Programa regular: Establece un programa regular de fertilización según el tipo de rosa y sus hábitos de floración.
- Riega profundamente: Riega las rosas profundamente antes y después de fertilizar para prevenir quemaduras en las raíces.
- Riego foliar: Los riegos foliares pueden complementar la fertilización de las raíces, especialmente durante períodos de rápido crecimiento.
- Evita los extremos: Evita fertilizar rosas durante el calor extremo o la sequía.
Consejos para abonar rosas
- Extiende finamente: Evita acumular fertilizantes inorgánicos en tierra seca; extiéndelos uniformemente e incorpóralos al suelo.
- Mantén alejado de los tallos: Fertiliza alrededor de la base de la planta, evitando el contacto con los tallos y la unión del injerto.
- Fertilizantes de liberación controlada: Sigue las dosis de aplicación recomendadas para fertilizantes de liberación controlada para prevenir la sobrefertilización.
- Posos de café: Pueden proporcionar nutrientes y antioxidantes a las rosas cuando se usan con moderación.
Solución de problemas
Sobrefertilización (quemadura por sal): El exceso de fertilizante puede causar quemadura por sal, dañando la planta. Los síntomas incluyen hojas marrones o quemadas.
Deficiencias nutricionales: Identifica las deficiencias nutricionales observando los síntomas de la planta. Por ejemplo, las hojas amarillas pueden indicar una deficiencia de nitrógeno.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el mejor abono para rosas?
El mejor abono depende del tipo de rosa y la estación de crecimiento. Las rosas recién plantadas se benefician de fertilizantes ricos en fósforo, mientras que las rosas establecidas prefieren fertilizantes con un alto contenido de nitrógeno.
¿Con qué frecuencia debo abonar las rosas?
Abona las rosas establecidas una o dos veces al mes durante los ciclos de floración. Ajusta la frecuencia según la variedad específica de rosa y sus hábitos de floración.
¿Se pueden sobrefertilizar las rosas?
Sí, la sobrefertilización puede provocar quemaduras por sal y dañar la planta. Sigue las dosis de aplicación recomendadas y observa la planta en busca de signos de deficiencias o exceso de nutrientes.
Todo sobre la poda de arces japoneses: una guía completa
¿Por qué podar arces japoneses?
Los arces japoneses son apreciados por su belleza y elegancia, pero para mantener su salud y atractivo estético, la poda regular es esencial. La poda elimina las ramas muertas, moribundas o rotas, promueve un crecimiento saludable y te permite darle forma al árbol según tu forma deseada.
Cuándo podar arces japoneses
El momento ideal para podar arces japoneses es durante su periodo de latencia, normalmente entre la primera helada y finales del invierno. Sin embargo, pueden tolerar la poda durante todo el año si es necesario. Se recomienda podar como parte de una inspección anual de salud durante la latencia invernal y evaluar el árbol nuevamente después de que haya brotado para verificar si hay hojas diferentes o crecimiento indeseable.
Consejos para podar arces japoneses
Herramientas y preparación:
- Limpia siempre tus herramientas de poda con una solución de alcohol al 90% o lejía y agua para evitar la propagación de patógenos.
- Elige la herramienta adecuada para el trabajo: podadoras manuales para ramas de hasta 1/4 de pulgada de diámetro, tijeras de podar para ramas de hasta 2 pulgadas y una sierra de podar para ramas más grandes.
Técnicas de poda:
- Elimina todas las ramas inferiores que parezcan diferentes o que tengan hojas que difieran del resto del árbol.
- Elimina las ramas rotas, muertas o moribundas (BDD).
- Entutorar árboles jóvenes para estimular el crecimiento vertical.
- Poda no más de 1/3 del material del árbol vivo por año.
- Haz cortes de poda lo más cerca posible del cuello de la rama sin dañarlo.
Consideraciones especiales:
- Si tu árbol está injertado en un patrón, elimina todos los chupones que puedan surgir del patrón.
- Poda los arces japoneses llorones para lograr una forma de paraguas cortando por encima de una línea a través del tronco y eliminando las hojas diferentes de las ramas inferiores.
- Para los arces japoneses verticales, decide si quieres un solo líder o múltiples tallos. Elimina las ramas adicionales para establecer la forma deseada y permite que los líderes desarrollen altura y ramas laterales.
Poda de arces japoneses verticales vs. llorones
Arces japoneses verticales:
- Elimina las hojas y ramas diferentes a lo largo del tronco, especialmente las que crecen del patrón de injerto.
- Decide un solo líder o múltiples tallos y elimina las ramas adicionales en consecuencia.
- Continúa podando anualmente, permitiendo que los líderes crezcan y desarrollen ramas laterales.
Arces japoneses llorones:
- Corta por encima de una línea a través del tronco para crear una forma de paraguas.
- Elimina las hojas diferentes en las ramas inferiores.
- Repite este proceso anualmente hasta la madurez, luego poda según sea necesario para mantener el傘形.
- Entutorar árboles jóvenes llorones para lograr un hábito erguido.
Preguntas frecuentes
¿Debo cortar las ramas inferiores de un arce japonés?
- Corta las ramas inferiores si tienen hojas diferentes o si el árbol está injertado en un patrón y hay retoños.
¿Se puede podar un arce japonés en otoño?
- Sí, puedes podar arces japoneses a fines del otoño, principios del invierno o fines del invierno, pero es mejor podar cuando el árbol está inactivo.
¿Cómo podar y darle forma a un arce japonés?
- La técnica de poda y modelado depende del hábito de crecimiento del árbol (llorón o erguido). Los árboles llorones requieren entrenamiento para lograr una forma de paraguas, mientras que los árboles verticales se pueden podar para tener un solo líder o múltiples tallos.
Consejos adicionales:
- Nunca podes más de 1/3 del material del árbol vivo a la vez.
- Evita dejar dos líderes en un árbol vertical, ya que esto puede provocar una división.
- Protege las heridas de poda con un sellador para prevenir enfermedades.
- Los arces japoneses generalmente toleran bien la poda, así que no temas hacer los cortes necesarios.
Espinaca malabar: una verdura de hoja tropical para climas cálidos
La espinaca malabar (Basella alba o Basella rubra), también conocida como espinaca de Ceilán, espinaca trepadora o espinaca trepadora, es una verdura de hoja tropical que prospera en climas cálidos. No está relacionada botánicamente con la espinaca verdadera, pero sus hojas y brotes de color verde oscuro y brillantes se asemejan a la espinaca y pueden consumirse crudos o cocidos.
Características y cultivo
La espinaca malabar es una enredadera trepadora de rápido crecimiento que puede alcanzar alturas de hasta 3 metros. Requiere un enrejado u otro soporte para crecer verticalmente, ya que puede enredarse y volverse rebelde si se deja extender por el suelo.
Prefiere un suelo fértil y bien drenado con un pH entre 6,5 y 6,8. Tolera una amplia gama de condiciones del suelo, pero se desarrolla mejor en suelos franco-arenosos con alto contenido de materia orgánica.
La espinaca malabar es tolerante al calor y puede soportar temperaturas superiores a 32 grados Celsius. Requiere mucha luz solar pero también puede tolerar sombra parcial. Necesita riego regular, especialmente durante los períodos secos, ya que es susceptible al marchitamiento y la floración prematura si no recibe suficiente humedad.
Variedades
Hay dos variedades comunes de espinaca malabar:
- Espinaca malabar verde (Basella alba): Esta variedad tiene hojas de color verde oscuro y se cultiva principalmente como verdura.
- Espinaca malabar roja (Basella rubra): Esta variedad tiene tallos púrpuras o burdeos y hojas ovaladas a redondas con venas rosadas. A menudo se cultiva como planta ornamental debido a su atractivo follaje, pero sus hojas también son comestibles.
Valor nutricional y usos culinarios
La espinaca malabar es una buena fuente de vitaminas A, C y K, así como de minerales como hierro, calcio y magnesio. Tiene un sabor suave, ligeramente picante con un toque cítrico. Las hojas se pueden comer crudas en ensaladas o cocinadas en una variedad de platos, como salteados, sopas y curris.
Cuando se cocina, la textura de la espinaca malabar se vuelve pegajosa, similar a la okra. Esto puede ser indeseable en algunos platos, por lo que es importante considerar la textura deseada al elegir cómo prepararla.
Beneficios para la salud
La espinaca malabar tiene varios beneficios potenciales para la salud, que incluyen:
- Actividad antioxidante: Contiene antioxidantes que pueden ayudar a proteger contra el daño celular causado por los radicales libres.
- Propiedades antiinflamatorias: Puede tener efectos antiinflamatorios que pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo.
- Mejor control del azúcar en sangre: Algunos estudios sugieren que la espinaca malabar puede ayudar a mejorar el control del azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2.
Cultivo a partir de semillas
La espinaca malabar se puede cultivar a partir de semillas en interiores o exteriores.
- En interiores: Comienza a sembrar las semillas en interiores de 6 a 8 semanas antes de la última helada de primavera. Siembra las semillas a un centímetro de profundidad en bandejas de siembra llenas de una mezcla para macetas bien drenada. Mantén la tierra húmeda y tibia (18-24 grados Celsius) hasta que se produzca la germinación, lo que generalmente toma de 2 a 3 semanas.
- En exteriores: Siembra las semillas directamente al aire libre después de que haya pasado todo peligro de heladas. Siembra las semillas a un centímetro de profundidad, a 1-2 centímetros de distancia, en filas espaciadas a 90 centímetros. Mantén la tierra húmeda hasta que se produzca la germinación, lo que generalmente toma de 2 a 3 semanas.
Plantación y cuidado
Al trasplantar plántulas o cultivar a partir de semillas sembradas directamente al aire libre, elige un lugar con mucha luz solar y un enrejado u otro soporte para que trepen las enredaderas. La espinaca malabar también se puede cultivar en contenedores, siempre que el contenedor sea lo suficientemente grande y pesado para soportar el peso de las enredaderas.
Riega la espinaca malabar con regularidad, especialmente durante los períodos secos. Fertilízala una vez en el momento de la siembra con un fertilizante granular de liberación lenta, y nuevamente cada 3-4 semanas durante la temporada de crecimiento.
Cosecha
La espinaca malabar está lista para cosechar de 70 a 85 días después de la siembra. Cosecha hojas individuales, tallos y puntas de las enredaderas con tijeras de podar o tijeras. Cosecha solo lo que necesites en un momento dado, ya que la cosecha regular fomenta el crecimiento de más hojas.
Plagas y enfermedades
La espinaca malabar es relativamente resistente a plagas y enfermedades, pero puede ser susceptible a la mancha foliar por hongos, causada por el hongo Cercospora beticola. Esta enfermedad provoca pequeñas manchas grises circulares u ovaladas con un anillo púrpura oscuro o marrón en las hojas. Elimina las hojas infectadas de inmediato y destrúyelas en la basura para evitar la propagación del hongo.
Invernada
En climas donde la espinaca malabar no puede sobrevivir al invierno, se puede invernar en interiores. Toma esquejes de tu planta a fines del verano y enraízalos en un recipiente con un enrejado u otro soporte. Mantén la planta en un lugar soleado y riégala con regularidad. Para mantener su crecimiento bajo control, cosecha las hojas o poda según sea necesario.
Siembra complementaria
La espinaca malabar se puede plantar junto con plantas sensibles al calor, ya que su sombra puede ayudar a protegerlas del abrasador sol de verano. También se puede plantar verticalmente para ahorrar espacio y permitir que otras plantas crezcan debajo de ella.
Consejos culinarios
- Para hojas más grandes y suculentas, espera hasta que la planta haya alcanzado la madurez completa antes de cosechar.
- Para estimular que la planta se ramifique, pellizca las puntas de las enredaderas.
- La espinaca malabar se puede almacenar en un lugar fresco entre 10 y 15 grados Celsius durante 2 a 5 días, pero es mejor consumirla fresca.
Cultivo y cuidado de la tradescantia pallida: una guía completa
Resumen
La tradescantia pallida, también conocida como oreja de gato morada, es una popular vid perenne conocida por sus vibrantes tallos púrpuras y pequeñas flores rosadas. Originaria de América Central, prospera a pleno sol o sombra parcial con suelo bien drenado.
Requisitos de cuidado
Luz solar: la tradescantia pallida prefiere pleno sol pero puede tolerar sombra parcial. En condiciones de poca luz, sus tallos pueden parecer más verdes que púrpuras.
Suelo: proporcione suelo bien drenado con un rango de pH de ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Los suelos franco arenosos, arcillosos o limosos son adecuados.
Agua: la tradescantia pallida es tolerante a la sequía y requiere riego moderado. Deje que la capa superior del suelo se seque ligeramente antes de regar. Las plantas jóvenes pueden necesitar riegos más frecuentes.
Fertilizante: la fertilización no es necesaria para las plantas de exterior, pero se puede aplicar una o dos veces durante la temporada de crecimiento para las plantas de interior. Use una solución diluida a la mitad de su concentración.
Poda: pode la tradescantia pallida durante los meses más cálidos después del período de floración para evitar que se vuelva larguirucha. Use tijeras afiladas y use guantes ya que la savia puede causar irritación en la piel.
Propagación
La tradescantia pallida se propaga fácilmente por esquejes de tallo:
- Corte un tallo de 3 a 6 pulgadas con al menos un nodo de crecimiento.
- Retire las hojas del extremo inferior del esqueje.
- Sumerja el extremo en la hormona de enraizamiento (opcional).
- Plante el esqueje en una mezcla para macetas sin tierra y manténgalo húmedo.
- Las raíces se desarrollarán en unas pocas semanas.
Trasplante y replantación
- Use una mezcla para macetas bien drenada que incluya turba o fibra de coco, perlita y compost.
- Elija un recipiente con orificios de drenaje para evitar la pudrición de la raíz.
- Trasplante cuando las raíces comiencen a salir por los orificios de drenaje, generalmente en primavera.
Invernada
- En las zonas de rusticidad USDA 7-11, la tradescantia pallida puede sobrevivir al invierno al aire libre.
- En zonas más frías, llévela al interior antes de la primera helada y colóquela en un lugar soleado.
- Riegue con moderación y pode los tallos largos.
- Saque la planta al exterior nuevamente después de la última fecha de helada.
Plagas y enfermedades
La tradescantia pallida es generalmente resistente a las plagas, pero puede atraer:
- Orugas
- Caracoles
- Pulgones
- Gorgojos de la vid
- Cochinillas
- Escamas
Cree una barrera protectora alrededor de la planta usando grava, astillas de madera o tierra de diatomeas.
Fomentar las floraciones
- Proporcione abundante luz solar (6 horas o más por día).
- Evite la fertilización excesiva.
- Quite las flores marchitas para promover un nuevo crecimiento.
Solución de problemas
- ¿Por qué mi tradescantia pallida se está volviendo verde? Luz solar insuficiente.
- ¿La tradescantia pallida es una suculenta? Sí, sus hojas gruesas retienen agua.
- ¿Cómo evito que la tradescantia pallida se vuelva larguirucha? Pellizque las puntas de los tallos nuevos y use guantes para evitar irritación de la piel.
- ¿La tradescantia pallida es lo mismo que la tradescantia zebrina? No, son especies diferentes con requisitos de cuidado similares.
Consejos adicionales
- Considere usar una luz de cultivo para plantas de interior para garantizar la luz solar adecuada.
- Pode las plantas larguiruchas para fomentar un crecimiento tupido.
- Quite las flores marchitas para prolongar la floración.
¿Con qué frecuencia debes regar las suculentas? Todas las señales que debes saber
¿Con qué frecuencia debes regar las suculentas? Todas las señales que debes saber
Las suculentas son plantas de interior populares conocidas por su resistencia y bajo mantenimiento. Sin embargo, incluso estas resistentes plantas tienen necesidades específicas de riego que deben cumplirse para garantizar su salud y vitalidad.
Con qué frecuencia regar las suculentas
La frecuencia de riego para las suculentas depende de varios factores, entre ellos:
- Estación: Las suculentas crecen más activamente en primavera y verano y requieren un riego más frecuente. Reduce el riego a la mitad durante el otoño y el invierno, cuando están latentes.
- Exposición al sol: Las suculentas a pleno sol se secan más rápido que las que están en luz indirecta o escasa.
- Especies: Diferentes especies de suculentas tienen diferentes necesidades de riego. Las suculentas de hojas más pequeñas requieren un riego más frecuente que las variedades de hojas más grandes.
- Humedad: Las suculentas en ambientes húmedos pueden necesitar menos agua que las que están en lugares secos.
- Tamaño de la maceta y tipo de suelo: Las macetas más grandes y los tipos de suelo que retienen la humedad requieren un riego menos frecuente.
Cómo regar las suculentas
Existen varios métodos para regar suculentas, cada uno con sus propias ventajas:
- Riego desde arriba: Vierte agua lentamente sobre la capa superior de tierra hasta que salga por los orificios de drenaje.
- Riego desde abajo: Coloca el recipiente en un plato o bandeja con agua y deja que la planta absorba agua desde el fondo hacia arriba. Este método evita que el agua caiga sobre las hojas, lo que reduce el riesgo de enfermedades fúngicas o bacterianas.
- Sumersión: Sumerge el recipiente en un fregadero o bañera llena de agua justo por debajo del borde superior durante unos minutos. Este método simula una tormenta y proporciona un remojo completo.
- Pulverización: Utiliza una botella pulverizadora para humedecer la capa superior de tierra. Este método es mejor para suculentas muy pequeñas.
Señales de que tus suculentas necesitan agua
Es importante vigilar tus suculentas para detectar signos de falta de riego:
- Tierra seca: Si la tierra está seca, polvorienta, desmenuzable o pulverulenta al tacto, es hora de regar.
- Hojas arrugadas: Si la superficie de las hojas tiene un aspecto arrugado, pueden estar deshidratadas.
- Hojas encogidas: Las hojas más pequeñas de lo habitual pueden ser un signo de falta de riego.
- Hojas marchitas: Las hojas marchitas pueden indicar tanto falta como exceso de riego. Comprueba el nivel de humedad de la tierra para determinar la causa.
Solución de problemas de riego con suculentas
- Riego excesivo: Las suculentas son propensas al riego excesivo, que puede provocar la pudrición de la raíz. Espera siempre a que la tierra esté completamente seca antes de regar.
- Falta de riego: La falta de riego es menos común que el riego excesivo, pero puede ocurrir. Si tu suculenta muestra signos de falta de riego, riégala abundantemente y vigila su recuperación.
Cómo prevenir problemas de riego con suculentas
- Utiliza una mezcla para macetas de cactus o suculentas con buen drenaje.
- Evita el riego excesivo esperando a que la tierra esté seca al tacto antes de volver a regar.
- Elige una maceta con orificios de drenaje para evitar el encharcamiento.
- Protege las suculentas de las corrientes de aire, los aparatos de calefacción, los humidificadores y los aires acondicionados, ya que pueden afectar a los niveles de humedad.
- Considera el riego desde abajo o la inmersión para evitar que el agua caiga sobre las hojas.
Consejos adicionales para regar suculentas
- Las suculentas de interior pueden pasar semanas sin agua, especialmente durante el invierno.
- Las suculentas necesitan menos agua a pleno sol que a la sombra.
- Trasplanta las suculentas cada 2 o 3 años con una mezcla de tierra nueva para mejorar el drenaje.
- Propaga las suculentas a partir de hojas o tallos para crear nuevas plantas.
Cómo cultivar y cuidar la lavanda inglesa: una guía completa
Descripción botánica
La lavanda inglesa, científicamente conocida como Lavandula angustifolia, es una planta perenne aromática y visualmente atractiva. Perteneciente a la familia de las lamiáceas, se caracteriza por su hábito de crecimiento semileñoso y sus fragantes hojas y flores. Comúnmente cultivada por su cautivador aroma y propiedades medicinales, la lavanda inglesa es una opción popular para jardines y decoración del hogar.
Requisitos de cultivo
Luz solar: La lavanda inglesa prospera a pleno sol, requiriendo al menos seis horas de luz solar directa al día. Si bien puede tolerar sombra parcial, el crecimiento y la floración óptimos ocurren en condiciones más soleadas.
Suelo: El suelo ideal para la lavanda inglesa es bien drenado, ligeramente arenoso o arenoso, y tiende a ser más seco. Evita los suelos demasiado húmedos o ricos en humus, ya que pueden promover la pudrición de la raíz.
Agua: Riega las plantas jóvenes con regularidad, especialmente durante la primera semana después de plantarlas. Las plantas de lavanda establecidas son tolerantes a la sequía y prefieren riegos poco frecuentes. Riega solo cuando el suelo se sienta seco al tacto, aproximadamente una vez a la semana durante la temporada de crecimiento y con menos frecuencia durante los meses más fríos.
Temperatura y humedad: La lavanda inglesa prefiere condiciones cálidas y secas. No es adecuada para climas húmedos y puede dañarse por temperaturas inferiores a cero grados Fahrenheit sin cubierta protectora.
Fertilizante: Por lo general, no es necesario fertilizar la lavanda inglesa e incluso puede obstaculizar la floración. Evita usar fertilizantes con alto contenido de nitrógeno, ya que pueden estimular el crecimiento de las hojas en detrimento de las flores.
Tipos de lavanda inglesa
Varios cultivares de lavanda inglesa ofrecen una variedad de tamaños, colores de flores y hábitos de crecimiento. Algunas variedades populares incluyen:
- L. angustifolia ‘Hidcote’: Variedad compacta con flores de color púrpura oscuro
- Lavandula x intermedia ‘Hidcote Giant’: Cultivar más grande con espigas florales de color violeta brillante
- L. angustifolia ‘Munstead’: Variedad en forma de montículo con flores de color rosa púrpura
- L. angustifolia ‘Sarah’: Cultivar enano con flores de color púrpura medio, adecuado para contenedores
- L. angustifolia ‘Jean Davis’: Variedad de crecimiento lento con flores de color rosa claro
Poda y mantenimiento
Poda:
- Retira los tallos de las flores marchitas para fomentar la floración continua.
- Poda ligeramente en primavera después de que aparezca un nuevo crecimiento, eliminando aproximadamente un tercio de los tallos verdes.
- A fines del verano o principios del otoño, poda nuevamente para mejorar la circulación del aire y prevenir la pudrición.
- Cada tres años aproximadamente, poda las plantas a ocho pulgadas del suelo a principios de la primavera para controlar el tamaño y promover el crecimiento nuevo.
Propagación:
La lavanda inglesa se propaga fácilmente mediante esquejes de tallo. Para propagar:
- Toma esquejes de seis pulgadas de largo de brotes no florecientes.
- Retira las hojas inferiores.
- Sumerge los extremos cortados en hormona de enraizamiento.
- Planta esquejes en tierra para macetas o arena bien drenada.
- Mantén los esquejes en sombra parcial y riega regularmente hasta que arraiguen.
Enfermedades y plagas comunes
La lavanda inglesa es relativamente resistente a las enfermedades, pero puede ser susceptible a:
- Mancha foliar: Retira las hojas afectadas y mejora la circulación del aire.
- Pudrición de la raíz: Evita regar en exceso y asegúrate de que el suelo drene bien.
Invernada
En climas más fríos, la lavanda inglesa puede requerir protección durante el invierno. Cubre las plantas con materiales orgánicos como paja o corteza para aislar las raíces. En áreas con fuertes nevadas, pueden ser necesarias cubiertas protectoras.
Cosecha y usos
- Cosecha las flores de lavanda cuando se abran.
- Cuelga los manojos boca abajo en una habitación fresca, oscura y bien ventilada para que se sequen.
- Las flores secas de lavanda se pueden usar en bolsitas, popurrí y aromaterapia.
Preguntas frecuentes
P: ¿Es fácil cuidar la lavanda inglesa?
R: Sí, la lavanda inglesa es relativamente de bajo mantenimiento si se proporciona con las condiciones de crecimiento adecuadas. Prefiere suelo seco y bien drenado, pleno sol y riego poco frecuente.
P: ¿Qué tan rápido crece la lavanda inglesa?
R: La lavanda inglesa tiene una tasa de crecimiento moderadamente lenta. Podar el nuevo crecimiento en primavera ayuda a mantener una forma redondeada, mientras que evitar podar los tallos leñosos promueve la longevidad.
P: ¿Cuál es la diferencia entre la lavanda inglesa y la francesa?
R: La lavanda francesa (Lavandula stoechas) prefiere climas más cálidos y es menos resistente al frío que la lavanda inglesa. También es más sensible y menos duradera.
P: ¿Se puede cultivar lavanda inglesa en interiores?
R: Sí, la lavanda inglesa se puede cultivar en interiores en macetas. Proporciona luz solar directa y brillante durante al menos cuatro a seis horas al día y mantén bajos niveles de humedad.
Qué hacer con el acolchado viejo en primavera
Entendiendo el acolchado viejo
El acolchado juega un papel crucial en la protección de las plantas durante todo el año, incluso durante la latencia. Sin embargo, a medida que se acerca la primavera, los jardineros pueden preguntarse sobre el destino del acolchado viejo que se ha dejado sobre los macizos de flores y los huertos durante los meses de invierno.
Determinando la viabilidad del acolchado viejo
Para determinar si el acolchado viejo todavía se puede usar, es importante evaluar su estado. Recoge un poco de acolchado y examínalo. Si se ha descompuesto en partículas finas y ya no se distingue de la tierra, ha perdido su eficacia como acolchado y debe reemplazarse.
Por otro lado, si el acolchado ha conservado su apariencia y textura originales, se puede reutilizar. Sin embargo, si las plantas del jardín experimentaron problemas de enfermedades el año pasado que pueden atribuirse al acolchado, es mejor retirarlo y desecharlo adecuadamente.
Reutilización del acolchado viejo
Si el acolchado viejo aún es viable, se puede reutilizar siguiendo los siguientes pasos:
- Retira el acolchado viejo a un lado.
- Aplica compost en el lecho del jardín y cava o mézclalo con la tierra.
- Vuelve a colocar el acolchado viejo en el lecho de siembra.
Beneficios de reutilizar el acolchado viejo
Reutilizar el acolchado viejo ofrece varias ventajas:
- Ahorra tiempo y esfuerzo: evita la necesidad de adquirir y aplicar acolchado nuevo.
- Reduce los residuos: mantiene el acolchado viejo fuera de los vertederos.
- Mejora la salud del suelo: agrega materia orgánica al suelo.
Cuándo reemplazar el acolchado viejo
Si el acolchado viejo se ha descompuesto significativamente durante el invierno, se puede incorporar al suelo como materia orgánica junto con el compost. En este caso, se debe adquirir una nueva carga de mantillo como reemplazo.
Alternativas al acolchado tradicional
Para aquellos que buscan alternativas al acolchado tradicional, consideren usar cultivos de cobertura o acolchados vivos. Los cultivos de cobertura se plantan sobre jardines y macizos de flores en el otoño para protegerlos en invierno. Cuando llega la primavera, los cultivos de cobertura se pueden quitar y labrar, agregando nutrientes al suelo.
Consejos para usar cultivos de cobertura
- Elige cultivos de cobertura según tu ubicación.
- Corta los cultivos de cobertura antes de labrar.
- Esparce compost sobre el lecho del jardín y cava.
Conclusión
Siguiendo estas pautas, los jardineros pueden tomar decisiones informadas sobre reutilizar o reemplazar el acolchado viejo. Reutilizar el acolchado viejo puede ahorrar tiempo, reducir los residuos y mejorar la salud del suelo, mientras que los cultivos de cobertura ofrecen una forma alternativa de proteger los jardines y agregar nutrientes al suelo.
Guía de plantas colgantes: Suculentas rastreras
¿Qué son las plantas colgantes?
Las plantas colgantes son suculentas rastreras conocidas por sus tallos largos y finos y sus hojas carnosas. Son plantas de interior populares debido a su bajo mantenimiento y su atractivo aspecto. Algunas de las variedades más comunes incluyen el collar de corazones, la planta delfines y el collar de perlas.
Cuidados y propagación
Las plantas colgantes son relativamente fáciles de cuidar. Prefieren la luz solar brillante e indirecta y un suelo bien drenado. Riégalas abundantemente cuando la superficie del suelo esté seca al tacto y deja que el exceso de agua se escurra. Fertiliza mensualmente durante la temporada de crecimiento con un fertilizante líquido equilibrado.
Las plantas colgantes se pueden propagar fácilmente a partir de esquejes. Simplemente toma un esqueje de una enredadera sana y plántelo en una maceta con tierra bien drenada. Mantén la tierra húmeda y proporciona luz brillante e indirecta. El esqueje normalmente enraizará en unas pocas semanas.
Diferentes tipos de plantas colgantes
Hay muchos tipos diferentes de plantas colgantes, cada una con su propio aspecto único y requisitos de cuidado. Algunas de las variedades más populares incluyen:
- Collar de corazones (Ceropegia woodii): Esta planta tiene hojas en forma de corazón con bordes plateados. Puede crecer hasta 12 pies de largo.
- Planta delfines (Senecio peregrinus): Esta planta tiene hojas azul verdosas que se asemejan a los delfines. Es tolerante a la sequía y puede pasar semanas sin agua.
- Collar de perlas (Curio rowleyanus): Esta planta tiene hojas redondas en forma de perla. Es originaria del noroeste de África y prefiere la luz solar indirecta.
- Collar de plátanos (Senecio radicans): Esta planta tiene hojas brillantes y regordetas que parecen pequeños plátanos. Es una enredadera de rápido crecimiento que puede alcanzar hasta 3 pies de largo.
- Collar de tortugas (Peperomia prostrata): Esta planta tiene hojas ovaladas que se asemejan a caparazones de tortuga. Es una enredadera de crecimiento lento que es ideal para espacios pequeños.
- Collar de sandías (Curio herreanus): Esta planta tiene hojas redondeadas con rayas verde oscuro que se asemejan a las sandías. Prefiere la semisombra y el suelo húmedo.
Solución de problemas comunes
Las plantas colgantes generalmente requieren poco mantenimiento, pero a veces pueden experimentar problemas. Algunos de los problemas más comunes incluyen:
- Hojas amarillentas: Esto puede ser causado por el exceso de riego, el riego insuficiente o demasiada luz solar directa.
- Caída de hojas: Esto puede ser causado por el riego insuficiente, el riego excesivo o la deficiencia de nutrientes.
- Crecimiento larguirucho: Esto puede ser causado por la falta de luz.
- Plagas: Las plantas colgantes pueden ser susceptibles a las cochinillas, los pulgones y los ácaros.
Dónde encontrar plantas colgantes
Las plantas colgantes se pueden encontrar en la mayoría de los viveros y centros de jardinería. También se pueden comprar en línea a minoristas especializados en plantas.
Consejos para cultivar plantas colgantes
- Utiliza una mezcla para macetas que drene bien.
- Riega abundantemente cuando la superficie del suelo esté seca al tacto.
- Fertiliza mensualmente durante la temporada de crecimiento.
- Proporciona luz solar brillante e indirecta.
- Trasplanta tu planta cada 2-3 años a medida que crece.
- Propaga tu planta a partir de esquejes para compartirla con amigos y familiares.