Autismo en mujeres: infradiagnosticado debido al sesgo de género
Durante mucho tiempo, el autismo se ha considerado un trastorno más común en hombres. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta disparidad puede deberse a que los médicos no detectan los signos de autismo en mujeres.
Sesgo de género en la investigación del autismo
Tradicionalmente, la investigación sobre el autismo se ha centrado desproporcionadamente en los hombres, lo que ha llevado a la suposición de que las mujeres tienen la misma neurobiología subyacente que los hombres con autismo. Esta suposición ha pasado por alto la posibilidad de que las mujeres puedan experimentar y expresar el autismo de manera diferente.
Diferencias cerebrales en hombres y mujeres con autismo
Estudios que utilizan técnicas de neuroimagen han encontrado que puede haber diferencias en los cerebros de hombres y mujeres con autismo. Si bien los tamaños de muestra en estos estudios son pequeños, plantean preguntas intrigantes sobre el papel del sexo en el autismo.
Infradiagnóstico del autismo en mujeres
Existen varias razones por las que el autismo en mujeres puede estar infradiagnosticado.
- Diferentes síntomas: Las mujeres con autismo pueden exhibir síntomas diferentes a los hombres, como ser más retraídas y menos agresivas.
- Mecanismos de afrontamiento: La sociedad enseña diferentes mecanismos de afrontamiento a niños y niñas. Las niñas con autismo pueden aprender a “lidiar con los problemas en silencio” e imitar el comportamiento de sus compañeras, lo que hace que su autismo sea menos notorio.
- Invisibilidad: Como resultado de estos factores, muchas niñas y mujeres con autismo no son diagnosticadas y es posible que nunca reciban el apoyo que necesitan.
Consecuencias del infradiagnóstico
El infradiagnóstico del autismo en mujeres puede tener consecuencias significativas.
- Diagnóstico tardío: Es posible que las mujeres no reciban un diagnóstico hasta la edad adulta, lo que puede retrasar el acceso a intervenciones y apoyo adecuados.
- Oportunidades perdidas: Las mujeres no diagnosticadas pueden perder oportunidades de intervención temprana, lo que puede mejorar los resultados.
- Desafíos sociales y emocionales: Las mujeres con autismo no diagnosticado pueden enfrentar dificultades en las interacciones sociales y la regulación emocional, lo que puede afectar su calidad de vida.
Abordar el sesgo de género
Para abordar el sesgo de género en el diagnóstico de autismo, es importante:
- Aumentar la conciencia: Educar a los profesionales de la salud y al público en general sobre las diferentes formas en que el autismo puede manifestarse en las mujeres.
- Desarrollar herramientas de diagnóstico: Crear herramientas de diagnóstico que sean sensibles a las características únicas del autismo en las mujeres.
- Realizar más investigaciones: Financiar investigaciones para comprender mejor la neurobiología del autismo en las mujeres y desarrollar intervenciones más efectivas.
Al abordar el sesgo de género en el diagnóstico de autismo, podemos garantizar que todas las personas con autismo, independientemente de su sexo, tengan acceso al apoyo y los servicios que necesitan.
Ejemplos de la vida real
- Jennifer McIlwee Myers, una mujer con Asperger, señala que las niñas con trastornos del espectro autista tienen más probabilidades de responder a las dificultades con “extrema amabilidad” e imitando el comportamiento de otras niñas.
- Anna North, escritora de BuzzFeed, destaca el caso de las “chicas invisibles” con autismo que son pasadas por alto porque sus síntomas no son tan notables como los de los niños.
Estos ejemplos ilustran los desafíos que enfrentan las mujeres con autismo para obtener un diagnóstico y acceder al apoyo adecuado.
