Fotografía
La extraordinaria belleza del moho: desde la protección contra la radiación hasta el arte
He aquí la extraña belleza del moho
¿Qué le da al moho sus tintes de arco iris?
El moho y los hongos vienen en una amplia gama de colores, desde verdes vibrantes hasta rojos profundos y naranjas. ¿Pero por qué hay tantos tonos de moho? Los científicos no están completamente seguros, pero tienen algunas teorías.
Una teoría es que el moho usa el color como una forma de protegerse de sus enemigos, como la luz UV y otros hongos. Por ejemplo, se ha demostrado que la melanina, un pigmento que le da al moho su color oscuro, absorbe la radiación UV y protege al moho del daño.
Otra teoría es que el color del moho está influenciado por su entorno. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el moho tiende a crecer verde en el noroeste del Pacífico, donde hay mucha humedad y sombra. Por el contrario, el moho en la selva amazónica suele ser naranja o rojo, posiblemente debido a los niveles más altos de luz solar y radiación UV en esa región.
Talentos ocultos del moho
Además de su atractivo estético, el moho también tiene algunos talentos ocultos sorprendentes. Por ejemplo, los científicos han descubierto que algunos tipos de moho pueden “comer” radiación. Este descubrimiento ha llevado a especular que el moho oscuro podría cultivarse algún día en el espacio y utilizarse para proteger a los astronautas de la exposición a la radiación.
Otros tipos de moho se están estudiando por su potencial para producir biocombustibles. Por ejemplo, el moho rojo Neurospora crassa produce sustancias químicas que podrían utilizarse para crear combustibles renovables.
El moho como arte
Mientras los científicos continúan estudiando los misterios del moho, otros están encontrando formas creativas de usarlo. Por ejemplo, el fotógrafo estonio Heikki Leis ha convertido vegetales mohosos en impresionantes obras de arte. Sus fotografías capturan la intrincada belleza de los colores y texturas del moho, mostrando su potencial como medio para la expresión artística.
El futuro de la investigación del moho
Los científicos todavía están trabajando para comprender los muchos misterios del moho. Sin embargo, la investigación que se ha realizado hasta ahora ha demostrado que el moho es un organismo fascinante y versátil con una amplia gama de posibles aplicaciones.
Información adicional
- Moho y hongos: El moho y los hongos son tipos de microorganismos que pertenecen al reino Fungi. Por lo general, se encuentran en ambientes húmedos y orgánicos, y desempeñan un papel importante en la descomposición de la materia orgánica.
- Melanina: La melanina es un pigmento que le da al moho su color oscuro. También se encuentra en la piel y el cabello humanos y ayuda a proteger contra la radiación UV.
- Biocombustibles: Los biocombustibles son combustibles renovables que se producen a partir de materia orgánica, como plantas y algas. El moho se está estudiando como una posible fuente de biocombustibles, debido a su capacidad para producir ciertas sustancias químicas que pueden usarse para crear combustible.
Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos: Un Proyecto de Arte Único
Contexto
En la década de 1970, el fotógrafo Mike Mandel tuvo una idea extravagante: crear un conjunto de tarjetas de béisbol con famosos fotógrafos. Inspirado por la popularidad de las tarjetas de béisbol entre los jóvenes coleccionistas, Mandel pretendía comentar de manera lúdica el creciente reconocimiento de la fotografía como una forma de arte legítima.
Colaboración y Ejecución
Con el apoyo de su asesor Gary Metz y Robert Heinecken, quien estableció el programa de fotografía de UCLA, Mandel se embarcó en un viaje por carretera a través del país para fotografiar a 134 fotógrafos. Se acercó a artistas de renombre como Ansel Adams e Imogen Cunningham, quienes participaron con entusiasmo en el proyecto.
Comentario Satírico
Las Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos no eran solo una colección de retratos; eran un comentario satírico sobre la comercialización de la fotografía. Al colocar a los fotógrafos en uniformes y poses de béisbol, Mandel se burló de la idea de que los artistas se estaban convirtiendo en celebridades. Incluyó detalles humorísticos en el reverso de las tarjetas, como “Papel Fotográfico Favorito” y citas de los propios fotógrafos.
Influencia de la Contracultura
La creación de las Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos coincidió con la agitación social y cultural de las décadas de 1960 y 1970. La fotografía jugó un papel crucial en la documentación de las injusticias y protestas de la época. El proyecto de Mandel reflejaba las actitudes cambiantes hacia la fotografía, que ya no se veía como una mera habilidad técnica sino como una poderosa herramienta para el comentario social.
Reconocimiento y Legado
Las Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos rápidamente ganaron reconocimiento y popularidad. Aparecieron en importantes publicaciones como Sports Illustrated y Newsweek, y los museos organizaron fiestas de intercambio de tarjetas para completar las series. La tirada original de 402.000 tarjetas se ha convertido en un raro objeto de coleccionista, y las series completas se venden por miles de dólares.
Reedición y Preservación
En los últimos años, Mandel ha reeditado las Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos como parte de un conjunto en caja llamado “Good 70s”. Este conjunto incluye reproducciones de las tarjetas originales, así como trabajos nunca antes publicados de los archivos de Mandel. Las tarjetas reeditadas presentan una calidad de imagen mejorada y vienen con un paquete de chicle falso, preservando el elemento nostálgico del proyecto original.
Importancia e Impacto
Las Tarjetas de Béisbol de Fotógrafos siguen siendo una contribución significativa a la historia de la fotografía. No solo capturan las personalidades y estilos de fotógrafos de renombre, sino que también reflejan el panorama cultural cambiante de la década de 1970. Al difuminar juguetonamente los límites entre el arte y el comercio, Mandel desafió las nociones tradicionales de legitimidad artística y abrió nuevas posibilidades para el medio de la fotografía.
El fotoperiodismo: el poder de las imágenes en la narración de historias
El fotoperiodismo: el poder de las imágenes en la narración de historias
El nacimiento del fotoperiodismo
La revista Life, fundada en 1936, jugó un papel fundamental en el desarrollo del fotoperiodismo tal y como lo conocemos hoy. Sus fotógrafos fueron pioneros en técnicas que revolucionaron la forma en que se capturaban y presentaban las noticias al público.
La perspectiva del fotógrafo
A diferencia de los escritores, que pueden recopilar información a través de entrevistas, los fotoperiodistas deben interactuar directamente con sus sujetos. Deben capturar momentos de expresión y acción genuinos, lo que requiere una combinación única de habilidad técnica y capacidad para extraer la historia humana.
Testimonio de la historia
Los fotógrafos de Life fueron testigos de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, desde la Segunda Guerra Mundial hasta el movimiento por los derechos civiles. Sus imágenes proporcionaron un potente registro visual de estos momentos trascendentales, ofreciendo a los lectores una visión de primera mano de la experiencia humana en medio del caos y el conflicto.
El impacto de la tecnología
Los avances en tecnología fotográfica, como las películas de alta velocidad y las cámaras compactas, permitieron a los fotógrafos de Life capturar la actividad humana en entornos naturales. Este estilo de fotografía sincero llevó a los lectores al corazón de la vida cotidiana, revelando las complejidades y los matices del comportamiento humano.
La relación simbiótica con la radio
El fotoperiodismo y la radio formaron una relación simbiótica, con Life llenando el vacío de la narración visual que la radio no podía proporcionar. Sin embargo, el advenimiento de la televisión supuso un reto, lo que llevó a Life a adoptar la fotografía en color en la década de 1960.
Encasillar a los fotógrafos
A medida que crecía el equipo de fotografía de Life, los fotógrafos a menudo se asociaban con especialidades específicas. Dmitri Kessel, por ejemplo, se hizo conocido por sus evocadoras imágenes de arquitectura religiosa, mientras que la icónica fotografía de Alfred Eisenstaedt de un marinero besando a una enfermera en Times Square consolidó su reputación como maestro de la expresión humana.
El fotógrafo como artista
Aunque muchos fotoperiodistas se ven a sí mismos principalmente como periodistas, su trabajo a menudo trasciende los límites de la documentación y entra en el ámbito del arte. El mejor fotoperiodismo captura no sólo los hechos de un acontecimiento, sino también las emociones y las verdades subyacentes que las palabras por sí solas no pueden transmitir.
El legado de Life
Los fotógrafos de la revista Life produjeron algunas de las imágenes más icónicas e inolvidables de la historia. Su trabajo sigue inspirando a fotógrafos y narradores hoy en día, mostrando el poder transformador de las imágenes para informar, involucrar y conectarnos con el mundo que nos rodea.
Ejemplos de fotoperiodismo de Life
- Las desgarradoras fotografías de Margaret Bourke-White del bombardeo alemán de Moscú
- La conmovedora imagen de David Douglas Duncan de un cabo caminando sobre un compañero caído en Corea
- El tripulante del helicóptero de Larry Burrows reaccionando a la muerte de un joven teniente en Vietnam
- El sincero retrato de Eisenstaedt de Joseph Goebbels, que revela la arrogancia del poder nazi
- La mirada íntima de Leonard McCombe a la vida de una joven que comienza su carrera
- La documentación de W. Eugene Smith de las rondas diarias de un médico rural en Colorado
Estos son sólo algunos ejemplos de las innumerables historias y momentos capturados por los fotógrafos de Life. Su legado es un testimonio del poder perdurable del fotoperiodismo para registrar e interpretar la historia, dándonos una comprensión más profunda de nosotros mismos y de nuestra experiencia humana compartida.
El huracán se encuentra con el volcán: un choque de titanes
El encuentro hawaiano
A medida que el huracán Iselle se acerca a la Isla Grande de Hawái, presenta una rara oportunidad para que los científicos presencien la interacción entre dos fuerzas formidables de la naturaleza: una tormenta monstruosa y un volcán activo. El paisaje geológico único de la isla, caracterizado por volcanes inactivos y en erupción, añade una dimensión intrigante a este espectáculo natural.
Actividad volcánica e intensidad del huracán
Si bien los huracanes son poco comunes en Hawái, la erupción en curso del volcán Kilauea plantea interrogantes sobre el impacto potencial en el comportamiento de la tormenta. Los expertos especulan que los gases y partículas volcánicas liberadas a la atmósfera podrían intensificar ciertos aspectos del huracán.
Los estudios han demostrado que las partículas volcánicas finas pueden hacer que las gotas de agua en las nubes de tormenta se vuelvan más pequeñas, permitiendo que las corrientes ascendentes las lleven más alto. Este proceso crea un desequilibrio de carga dentro de la nube, lo que lleva a una mayor actividad eléctrica. Sin embargo, los efectos precisos de las emisiones volcánicas en la velocidad del viento y la fuerza general de la tormenta siguen siendo objeto de debate entre los meteorólogos.
Influencia de la presión atmosférica sobre los volcanes
El huracán que se aproxima también puede haber desencadenado el reciente terremoto de magnitud 4,5 en la Isla Grande. Los cambios en la presión atmosférica asociados con grandes tormentas pueden promover la actividad sísmica, aunque los científicos señalan que el terremoto probablemente habría ocurrido de todos modos, aunque un poco más tarde.
De manera similar, algunos expertos han sugerido que la baja presión atmosférica de los tifones pasados puede haber influido en el momento de las erupciones volcánicas. Sin embargo, otros argumentan que la mayor parte de la actividad volcánica ocurre en las profundidades del subsuelo, donde los cambios de presión atmosférica son insignificantes.
Impacto de los volcanes inactivos en la circulación de huracanes
A medida que el huracán Iselle atraviesa la Isla Grande, los picos inactivos de Mauna Kea y Mauna Loa alterarán los patrones de circulación del viento de la tormenta. Las montañas podrían interrumpir y debilitar el huracán a medida que avanza hacia Maui y Oahu, o podrían acelerar potencialmente sus ya fuertes vientos.
Peligros secundarios: deslizamientos de tierra e inestabilidad de pendientes
Además de la interacción directa entre el huracán y el volcán, las fuertes precipitaciones asociadas con la tormenta plantean una preocupación importante. El accidentado terreno volcánico de Hawái es susceptible a deslizamientos de tierra y otras inestabilidades de pendientes cuando se somete a fuertes lluvias.
Investigación e implicaciones futuras
El encuentro entre el huracán Iselle y los volcanes hawaianos brinda una valiosa oportunidad para que los científicos estudien las complejas interacciones entre estos fenómenos naturales. La investigación en curso se centra en comprender la influencia de las presiones superficiales en las erupciones volcánicas y el papel de las emisiones volcánicas en la configuración del comportamiento de los huracanes.
Comprender estas relaciones es crucial para mejorar los modelos de pronóstico y mitigar los riesgos potenciales asociados con estas poderosas fuerzas de la naturaleza.
Tesoros de la Biblioteca del Congreso: 440 instantáneas poco comunes del pasado de Estados Unidos
La Biblioteca del Congreso presenta tesoros ocultos: 440 instantáneas poco comunes del pasado de Estados Unidos
Archivos fotográficos desenterrados
La Biblioteca del Congreso se enorgullece en presentar “Eso no es un avestruz: y otras imágenes de la Biblioteca de Estados Unidos”, una exhibición que muestra 440 fotografías extraordinarias de sus vastos archivos. Estas imágenes, que abarcan tres siglos, ofrecen una mirada cautivadora al patrimonio cultural de la nación.
Conservación de un tapiz visual
Más de un año de meticulosa investigación y conservación se invirtió en la selección de estas fotografías. La curadora emérita Anne Wilkes Tucker buscó presentar una representación diversa e inclusiva de Estados Unidos, abarcando diferentes regiones, religiones y grupos demográficos. El resultado es una colección que eleva imágenes desconocidas a un estatus icónico, junto con obras maestras conocidas.
De daguerrotipos a digitales
La exhibición recorre la evolución de la fotografía desde sus primeros días hasta el presente. Los visitantes pueden maravillarse con el “primer autorretrato del mundo” de Robert Cornelius de 1839, el retrato más antiguo conocido de Harriet Tubman y una instantánea de 2006 de una pareja cenando en Wendy’s en Halloween.
Más allá de lo obvio
El título de la exposición, “Eso no es un avestruz”, alienta a los espectadores a cuestionar sus suposiciones y ahondar en las historias detrás de las imágenes. Como observó la teórica de la fotografía Susan Sontag, las fotografías son registros objetivos e interpretaciones personales de la realidad.
Una ventana a la historia
Estas fotografías sirven como poderosos puntos de acceso a la historia estadounidense. Capturan momentos de glamour, adoración, invención, valentía, humor, crueldad y amor. Ofrecen información sobre las vidas de la gente común y los acontecimientos extraordinarios que han dado forma a la nación.
Digitalizadas para accesibilidad
Para mejorar el acceso público, la Biblioteca del Congreso ha digitalizado versiones de alta resolución de las imágenes originales. Cientos de instantáneas nunca antes vistas también están disponibles en línea, muchas de las cuales son de uso público gratuito.
Colaboración Annenberg-LOC
“Eso no es un avestruz” es una colaboración entre la Biblioteca del Congreso y el Annenberg Space for Photography de Los Ángeles. La exhibición estará abierta hasta el 9 de septiembre de 2018, con entrada gratuita.
Explorando el pasado de Estados Unidos
A través de esta exposición, la Biblioteca del Congreso tiene como objetivo concienciar al público sobre los increíbles recursos disponibles en sus archivos fotográficos. Estas imágenes proporcionan una lente única e invaluable a través de la cual comprender y apreciar el rico patrimonio cultural de Estados Unidos.
Aspectos destacados adicionales:
- “Balanced Rock, Garden of the Gods, Colorado” (1908) captura la grandeza del oeste estadounidense.
- “Allied soldiers, one with a bandaged head, sitting on the ground during World War I” (1914-18) muestra los horrores de la guerra.
- “Nice Feather Duster” (1891) muestra a un vendedor ambulante peculiar y memorable.
- “Brünnhilde” (1936) revela el lado lúdico de la fotografía con un gato con un casco vikingo.
- “Portrait of Harriet Tubman” (1868-69) honra el legado de una valiente abolicionista.
- “Bodybuilder Gene Jantzen with wife Pat, and eleven-month-old son Kent” (1947) muestra la fuerza y determinación de una familia estadounidense.
- “Robert Cornelius, self-portrait” (1839) marca un momento innovador en la historia de la fotografía.
- “Migrant Mother” (Dorothea Lange, 1936) es una imagen icónica de la Gran Depresión.
- “Not an Ostrich” (1930) presenta a la actriz Isla Bevin sosteniendo un ganso premiado, lo que lleva a los espectadores a cuestionar sus percepciones.
Conservación de la vida silvestre: lecciones de Nepal
La importancia de la conservación de la vida silvestre
La conservación de la vida silvestre es esencial para la salud de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones futuras. Los tigres, en particular, son una especie clave que desempeña un papel vital en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. Su presencia indica un ambiente saludable y apoya a una amplia gama de otras especies.
El papel de John Seidensticker y Susan Lumpkin
John Seidensticker y Susan Lumpkin son dos reconocidos conservacionistas de vida silvestre que han dedicado sus vidas al estudio y protección de los tigres. Seidensticker, presidente del Consejo del Fondo para Salvar al Tigre, ha trabajado extensamente en Nepal, estableciendo el Proyecto de Ecología del Tigre Smithsonian de Nepal. Lumpkin, un especialista en comportamiento animal, ha estudiado el comportamiento de los tigres y otras especies de vida silvestre.
Desafíos de la conservación en áreas políticamente inestables
Trabajar en áreas políticamente inestables puede plantear desafíos significativos para los conservacionistas. Seidensticker y Lumpkin se han enfrentado a estos desafíos de primera mano, pero siempre han priorizado su seguridad y la de su equipo. Han tomado precauciones para evitar provocar conflictos locales y han respetado las costumbres y tradiciones de las personas con las que trabajan.
Beneficios positivos de los esfuerzos de conservación para la población local
Los esfuerzos de conservación pueden tener un impacto positivo en las vidas de la población local. En Nepal, por ejemplo, los programas de conservación basados en la comunidad han proporcionado a las comunidades locales una parte de las tarifas de los turistas, que se ha utilizado para financiar escuelas y otros proyectos de desarrollo comunitario. Esto ha ayudado a fomentar un sentido de propiedad y responsabilidad por la conservación entre la población local.
Lecciones aprendidas de la conservación en Nepal
Nepal ha proporcionado lecciones valiosas para los conservacionistas de todo el mundo. Una lección clave es la importancia de la participación de la comunidad. Los esfuerzos de conservación deben diseñarse para satisfacer las necesidades de las comunidades locales y para proporcionarles beneficios tangibles. Otra lección es la necesidad de un enfoque ascendente para la conservación, donde la población local está facultada para tomar posesión de sus recursos naturales.
El valor de hacer que la vida silvestre sea relevante para la población local
Los conservacionistas reconocen cada vez más la importancia de hacer que la vida silvestre sea relevante para la población local. Esto se puede hacer a través de programas educativos, iniciativas de alcance comunitario y demostrando los beneficios económicos de la conservación. Cuando las personas ven el valor de la vida silvestre, es más probable que apoyen los esfuerzos de conservación.
La conservación ocurre paso a paso
La conservación es una tarea compleja y desafiante, pero es esencial para el futuro de nuestro planeta. Seidensticker y Lumpkin han demostrado que la conservación puede tener éxito, incluso en áreas políticamente inestables. Al trabajar con las comunidades locales, respetar sus costumbres y demostrar los beneficios de la conservación, han ayudado a proteger a los tigres y otras especies de vida silvestre.
Su trabajo es un recordatorio de que la conservación ocurre paso a paso, aldea por aldea y área por área. Al trabajar juntos, podemos crear un futuro más sostenible para todos.
The Beatles, Cassius Clay y la icónica sesión de fotos
The Beatles y Sonny Liston: una oportunidad perdida
En 1964, los Beatles estaban a punto de alcanzar el estrellato, mientras que el campeón de peso pesado de boxeo Sonny Liston reinaba de forma suprema. El fotógrafo Harry Benson había organizado una sesión de fotos con Liston para los Fab Four. Sin embargo, Liston rechazó sorprendentemente, lo que dejó a Benson luchando por encontrar un reemplazo.
Cassius Clay entra en escena
Sin inmutarse, Benson decidió que Cassius Clay, una estrella en ascenso en el boxeo, sería un sustituto adecuado. Sin informar a los Beatles, organizó una sesión de fotos en el campo de entrenamiento de Clay. Los Beatles, inicialmente furiosos por haber sido engañados, finalmente fueron persuadidos a participar.
La icónica foto
En el lúgubre escenario del gimnasio, Benson capturó un momento inolvidable. Clay, con su imponente físico y su carisma contagioso, se divirtió con los Beatles. El resultado fue una imagen icónica que se ha convertido en sinónimo de la época.
La destreza fotográfica de Benson
La habilidad de Benson como fotoperiodista es evidente en su capacidad para capturar la esencia de sus sujetos. Su icónica foto de los Beatles es solo un ejemplo de su notable carrera.
Una historia del fotoperiodismo
Benson ha sido testigo y ha documentado algunos de los eventos más significativos del último medio siglo. Su lente ha captado conflictos, revueltas políticas e hitos culturales. Desde el asesinato de Robert F. Kennedy hasta la caída del Muro de Berlín, las fotografías de Benson han relatado la experiencia humana.
La importancia de la fotografía
Benson cree que la fotografía tiene un profundo impacto en la sociedad. Puede informar, inspirar y conectar a las personas a través de culturas y tiempo. Sus imágenes icónicas se han convertido en parte de nuestra memoria colectiva, dando forma a nuestra comprensión de la historia y la cultura pop.
Consideraciones éticas
A pesar de sus estrechas relaciones con muchos de sus sujetos, Benson mantiene una distancia profesional. Él cree que los periodistas deben permanecer objetivos y evitar convertirse en parte de la historia.
El proceso creativo
El éxito de Benson como fotoperiodista se debe a su creatividad innata y a su capacidad para aprovechar las oportunidades. Constantemente busca nuevas perspectivas y está dispuesto a correr riesgos para capturar la toma perfecta.
El legado de los Beatles
El impacto de los Beatles en la cultura popular no puede exagerarse. Su música e imagen han influido en generaciones. La icónica foto de Benson de la banda con Cassius Clay es un testimonio de su perdurable legado.
El continuo legado de Benson
A los 74 años, Benson continúa documentando el mundo que lo rodea con la misma pasión y habilidad que han caracterizado su carrera. Su obra es un testimonio del poder de la fotografía para capturar el espíritu humano y las complejidades de nuestro tiempo.
James Van Der Zee: preservando el legado de un fotógrafo del Renacimiento de Harlem
James Van Der Zee: preservando el legado de un fotógrafo del Renacimiento de Harlem
El Met adquiere el archivo del fotógrafo James Van Der Zee
El Museo Metropolitano de Arte (Met) ha adquirido recientemente un extenso archivo de la obra del renombrado fotógrafo del Renacimiento de Harlem, James Van Der Zee. Esta adquisición, realizada en colaboración con el Studio Museum de Harlem, incluye aproximadamente 20.000 copias y 30.000 negativos, lo que proporciona un registro invaluable de la vida negra del siglo XX en Harlem.
James Van Der Zee: un pionero de la fotografía en Harlem
James Van Der Zee nació en Lenox, Massachusetts, en 1886. Se mudó a Harlem a principios del siglo XX, donde abrió su estudio fotográfico Guarantee Photo Studio a mediados de la década de 1910. El estudio de Van Der Zee se convirtió en un centro para la comunidad de Harlem, y rápidamente se estableció como uno de los fotógrafos más exitosos del vecindario.
Durante las siguientes décadas, Van Der Zee capturó imágenes icónicas de la vibrante cultura de Harlem y sus figuras destacadas. Sus temas incluyeron artistas, activistas y artistas de renombre como Marcus Garvey, Bill “Bojangles” Robinson, Muhammad Ali, Mamie Smith y Countee Cullen.
Documentando la historia de Harlem
Más allá de sus retratos de estudio, Van Der Zee también documentó la historia de Harlem a través de su fotografía callejera. Capturó imágenes de la vida cotidiana, desde desfiles y escenas callejeras hasta eventos comunitarios y protestas por los derechos civiles. En particular, tomó algunas de las únicas fotografías del desfile de la victoria del 369º Regimiento de Infantería, conocido como los “Harlem Hellfighters”, después de su regreso de la Primera Guerra Mundial.
Innovación artística
Van Der Zee era conocido por sus técnicas innovadoras y su visión artística. Experimentó con fotomontajes, superponiendo imágenes para crear composiciones únicas. También coloreó a mano algunas de sus fotografías, agregando un toque vibrante a sus retratos.
“Tenía un conocimiento extraordinario de iluminación, impresión, manipulación y coloración”, dijo Jeff L. Rosenheim, curador a cargo del departamento de fotografía del Met.
Preservación y legado
La adquisición del archivo de Van Der Zee por parte del Met asegura la preservación de su invaluable trabajo. El museo conservará y escaneará los negativos, y ha adquirido los derechos de autor para reproducir las imágenes. El equipo de estudio y las efímeras de Van Der Zee también se incluirán en el archivo.
El Studio Museum de Harlem, que ya posee una parte del archivo de Van Der Zee, continuará reteniendo la propiedad de esos materiales. El programa de fotografía Expanding the Walls del museo para estudiantes de secundaria utiliza las imágenes de Van Der Zee como inspiración para su propio trabajo.
“Su visión tan particular tiene el poder de inspirar a generaciones de artistas que han vislumbrado la posibilidad de lo que significa narrar en el tiempo y el lugar a un pueblo y una cultura”, dijo Thelma Golden, directora y curadora en jefe del Studio Museum. “Su trabajo los inspira a mirar su mundo con precisión y registrarlo en el presente”.
Una selección de fotografías del archivo Van Der Zee se encuentra actualmente en exhibición en la Galería Nacional de Arte en Washington, D.C., hasta el 30 de mayo de 2022.
Fotografía en el Smithsonian
La fotografía como arte e historia
El Museo Nacional de Arte Americano del Smithsonian tiene una larga trayectoria exhibiendo muestras fotográficas. Una exposición notable fue “Ansel Adams: Un legado”, que presentó las icónicas fotografías de paisajes de Ansel Adams. La exposición fue un gran éxito y atrajo a más visitantes que cualquier otra en la historia del museo.
Otras exposiciones fotográficas populares en el Smithsonian han incluido “Retratos de Mathew Brady: Imágenes como historia, fotografía como arte”, “Fotografías estadounidenses: El primer siglo” y “Diario visual: Harlem y D.C. en los años treinta y cuarenta”. Estas exposiciones demuestran el compromiso del Smithsonian de preservar y exhibir el arte y la historia de la fotografía.
Colecciones de fotografía del Smithsonian
Las vastas colecciones del Smithsonian incluyen millones de fotografías que van desde obras de arte hasta imágenes documentales. Muchas de estas fotografías se encuentran en la Oficina de Imágenes, Impresión y Servicios Fotográficos, mientras que otras se conservan en los sitios de los museos de todo el complejo del Smithsonian.
Por ejemplo, la Oficina de Horticultura tiene más de 70.000 imágenes que documentan la historia de la arquitectura paisajística y el diseño floral. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano tiene una extensa colección de más de 600.000 imágenes relacionadas con la astronomía y los fenómenos celestes.
El papel de la fotografía en la transmisión de información
La fotografía juega un papel crucial en la misión del Smithsonian de compartir conocimiento y comprensión con el público. A través de su sitio web y varias plataformas digitales, el Smithsonian brinda acceso a millones de fotografías digitalizadas. Estas imágenes están indexadas por tema y fuente del museo, lo que las hace fácilmente accesibles para investigadores, estudiantes y el público en general.
Además de su presencia en línea, el Smithsonian continúa montando exposiciones fotográficas que atraen y educan a los visitantes. Estas exposiciones exploran una amplia gama de temas, desde la historia de la fotografía hasta el papel de la fotografía en la documentación del cambio social y cultural.
Preservación y expansión de colecciones fotográficas
El Smithsonian se compromete a preservar y expandir sus colecciones fotográficas para las generaciones futuras. La institución está invirtiendo en nuevas instalaciones de almacenamiento e iniciativas de catalogación digital para garantizar la preservación a largo plazo de estos valiosos activos.
El Smithsonian también está explorando la creación de un centro dedicado al estudio y apreciación de la fotografía. Este centro brindaría espacio para que curadores, académicos y estudiantes trabajen cerca de las colecciones y albergaría una variedad de exhibiciones y programas educativos.
Conclusión
La fotografía es una parte integral de la misión del Smithsonian de preservar y compartir el conocimiento. A través de sus exhibiciones, colecciones e iniciativas digitales, el Smithsonian continúa mostrando el arte, la historia y el significado cultural de la fotografía, al tiempo que garantiza su preservación para las generaciones futuras.
